viernes, 24 de octubre de 2014

DIBUJO ISOMÉTRICO: Definición, características, modelos, transformaciones, proyección y aplicaciones!

Dibujo Isométrico


Isometría:
Es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que tiene la ventaja de permitir la representación a escala, y la desventaja de no reflejar la disminución aparente de tamaño-proporcional a la distancia que percibe el ojo humano.

La isometría determina una dirección de visualización en la que la proyección de los ejes coordenados x, y, z conforman el mismo ángulo, es decir, 120º entre sí. Los objetos se muestran con una rotación del punto de vista de 45º en las tres direcciones principales (x, y, z).

Esta perspectiva puede visualizarse considerando el punto de vista situado en el vértice superior de una habitación cúbica, mirando hacia el vértice opuesto. Los ejes x e y son las rectas de encuentro de las paredes con el suelo, y el eje z, el vertical, el encuentro de las paredes. En el dibujo, los ejes (y sus líneas paralelas), mantienen 120º entre ellos.

Dentro del conjunto de proyecciones axonométricas o cilíndricas, existen otros tipos de perspectiva, que difieren por la posición de los ejes principales, y el uso de diferentes coeficientes de reducción para compensar las distorsiones visuales.

Dibujo Isométrico:
Isométrico se refiere a aquel dibujo tridimensional que se ha realizado con los ejes inclinados formando un ángulo de 30° con la horizontal 
Una de las grandes ventajas del dibujo isométrico es que se puede realizar el dibujo de cualquier modelo sin utilizar ninguna escala especial, ya que las líneas paralelas a los ejes se toman en su verdadera magnitud.
Así por ejemplo, el cubo cuando lo dibujamos en forma isométrica queda con todas sus aristas de igual medida.

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQK8YSjX9uGn1xUdYJyUT5O1wFlKHmoj3mJaznGSSQeju6830-6uw

Una variedad muy utilizada de la Perspectiva Isométrica es el Dibujo Isométrico. En la Isométrica el coeficiente de reducción de las dimensiones equivalente a aproximadamente 0,816, es decir, a lo largo de los ejes una dimensión real 1 se ve multiplicada por ese factor.

Al ser la reducción idéntica en los tres ejes el dibujo isométrico se realiza sin reducción, con las dimensiones paralelas a los ejes a escala 1:1 o escala natural, sin que cambie la apariencia del dibujo salvo en su tamaño.
Esto permite tanto dibujar directamente estas dimensiones en el papel (lo que facilita el dibujo por coordenadas cartesianas como medir directamente en el dibujo las de un objeto.

La apariencia del dibujo es idéntica aunque más grande, y las dimensiones que en la perspectiva correcta serían iguales a las reales (las paralelas al plano de proyección) son mayores.
La escala en que es mayor el Dibujo Isométrico respecto a la Perspectiva Isométrica es aproximadamente 1,22.


https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT4kp5E9TTPAO55JsOeNeX4BOJkc3o2HCWfGYakUZPqE14yj3aJ

  
Características del Dibujo  Isométrico:
Un dibujo isométrico no es una perspectiva isométrica, ya que se realiza sin reducción alguna. Este, al igual que la perspectiva isométrica, nos revela las caras del sólido en los tres sectores de los ejes, con la misma amplitud

Ejes utilizados en el Dibujo Isométrico:
La base del dibujo isométrico es un sistema de tres ejes que se llaman "ejes isométricos" que representan a las tres aristas de un cubo, que forman entre sí ángulos de 120°

 Líneas Isométricas:
Son aquellas líneas que son paralelas a cualquiera de los tres ejes isométricos

Líneas No Isométricas:
Son aquellas líneas inclinadas sobre las cuales no se pueden medir distancias verdaderas; estas líneas cuando se encuentran presente en un dibujo isométrico no se hallan ni a lo largo de los ejes ni son paralelas a los mismos. 
Además las líneas no isométricas se dibujan tomando como puntos de referencia otros puntos pertenecientes a líneas isométricas.


https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSKKNOfUfT2DKGy3XdMKnu9f3gyy7Xom05mZx3Na9hiGT7-W4bgSg


Modelos Realizados en el Dibujo Isométrico:

·         Dibujo isométrico de un cuadrado
·         Dibujo isométrico de una circunferencia
·         Dibujo isométrico de un arco
·         Dibujo isométrico de un sólido irregular

Transformaciones Isométricas:

En una transformación isométrica:

·         No se altera la forma ni el tamaño de la figura.
·         Sólo cambia la posición (orientación o sentido de ésta).Toda transformación isométrica, mantiene la forma y tamaño de una figura geométrica, por lo tanto el perímetro y el área no sufren variación.

Proyección Isométrica:
Una proyección isométrica es una forma de proyección gráfica más específicamente  una axonometría cilíndrica ortogonal.
Constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes espaciales definen ángulos de 120º, y las dimensiones de la realidad se miden en una misma escala sobre cada uno de ellos.

Una proyección isométrica es una vista de un objeto de tal manera que el ángulo de apertura sea el mismo entre los tres ejes ortogonales proyectados, como se muestra a continuación.

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ5wZYa_ruhbx37ttG7HOh-BSaPoXKCJHI-QYMiCkrnJIi5mW1U


Aplicaciones:


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8e/Perspective_isometrique_exemple_piece_revolution.svg/300px-Perspective_isometrique_exemple_piece_revolution.svg.png


En el Diseño y el Dibujo Técnico:

En diseño industrial:
Se representa una pieza desde diferentes puntos de vista, perpendicular a los ejes coordenados naturales. Una pieza con movimiento mecánico presenta en general formas con ejes de simetría o caras planas. Tales ejes, o las aristas de las caras, permiten definir una proyección ortogonal.
Se puede fácilmente dibujar una perspectiva isométrica de la pieza a partir de tales vistas, lo que permite mejorar la comprensión de la forma del objeto.

En Arquitectura:
El castillo del Louvre, dibujo isométrico de Viollet-le-Duc utilizó este sistema en muchos dibujos de sus edificios, evitando acentuar la importancia de unos volúmenes sobre otros e independizándose del punto de vista del observador.
La perspectiva de este dibujo del castillo no es isométrica, si así lo fuera, las torres del castillo estarían dibujadas con la misma altura y diámetro, además las líneas de cumbreras de los tejados serían paralelas entre sí, formando un rombo o romboide dependiendo de la planta del castillo.


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/69/Chateau.Louvre.png/200px-Chateau.Louvre.png

En videojuegos:
Cierto número de videojuegos pone en acción a sus personajes utilizando un punto de vista en perspectiva isométrica, o mejor dicho, en la jerga usual, en "perspectiva 3/4". Desde un ángulo práctico, ello permite desplazar los elementos gráficos sin modificar el tamaño, limitación inevitable para ordenadores con baja capacidad gráfica.

A fin de evitar el pixelado, en algunos casos se llevó la proyección a un sistema 2:1, vale decir a una inclinación de 26,6º (arctan 0,5) en lugar de 30º, que no corresponde a una proyección isométrica propiamente dicha, sino "dimétrica".

El progresivo incremento en las capacidades gráficas de los ordenadores ha posibilitado el uso cada vez más generalizado de sistemas de proyección más realistas, basados en la perspectiva naturalmente percibida por el ojo humano: la perspectiva cónica.

jueves, 2 de octubre de 2014

LETRA TÉCNICA: Aspectos importantes, historia, estilos, técnicas, características y proporciones.

LETRA TÉCNICA

ü  CALIGRAFÍA TÉCNICA:

La letra técnica es parte integral de un dibujo ya que explica algunos aspectos, señala dimensiones y forma parte de una presentación. Por eso una letra técnica mal realizada, rebaja la calidad del trabajo en general.

La utilidad de la letra técnica indicar por escrito toda la información necesaria de un Dibujo y el nombre es porque el tipo de letras y números deben trazarse de acuerdo con las técnicas.

ü  ASPECTOS IMPORTANTES EN LA LETRA TÉCNICA:

·         Conocer sus formas y proporciones correcta.
·         Orden y sentido de los trazos.
·         Uniformidad (altura, inclinación, intensidad y peso de las líneas, espaciamiento entre letras y palabras, apariencia.)
·         La práctica persistente.

ü  HISTORIA DE LA LETRA TÉCNICA:

·         Siglo XIX, desarrollo industrial y del Dibujo Técnico.
·         Necesidad de una letra sencilla, legible.
·         Alfabeto de letras mayúsculas y minúsculas inclinadas y rectas.
·         Estilo gótico con trazos sistemáticos.

ü  ESTANDARIZACIÓN DE LAS LETRAS (DIN) (ASA):

http://dibujoalfa.files.wordpress.com/2013/01/estandarizacion.jpg?w=237

·         American Standards Association (ASA, 1935) Estandariza.
·         Comité de normas Alemanas (DIN, 1916)

ü  ESCRITURA NORMALIZADA DIN 16 Y DIN 17:

Las normas para la rotulación DIN 16 y DIN 17 son las establecidas por el Comité de Normas Alemanas
Las normas para la DIN 16 y DIN 17 fueron revisadas y reformadas por la DIN en 1968 y se creó la norma DIN 6775, serie 1, que concuerda con la ISO del número 398/1. La razón fundamental fue el microfilmado.
La antigua DIN 16 y DIN 17 y la nueva norma 6775 se diferencian en cuanto al valor de la medida nominal h. En aquellas, las relación de la altura nominal era de 7/7; en la nueva, la relación de la altura nominal es de 10/10.
No se permite utilizar ambos estilos en un mismo dibujo y el subrayarlas.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyMZdgL6nwWgWHcD9Yse5-9InD3oyM-uEW6pP_Vh3I79OSHXI6q867Oa7AQLVrubfm4soJ50J8OtU80mtUSrLREK-fS-6hi-JcWrh3d6h-VsAmbqrveQA2jSVYfUQDvgxoRnO9h1ZDFqhY/s320/Dibujo+9.JPG


ü  ESTILOS DE LETRA TÉCNICA:


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAw3P7E0lnqd5ORpqeFRWZg7A0TmcTl51U96LX5c4X88t_on2inYme2Kh2G0VwkDY7h-eEdRmJn0W6tbDYEQPR3lRJiF7ikpCnF3oMGsZFG3z5xuFIVVfv5CxIlGMb2JN5ZrxMOK6VaQmp/s320/Dibujo+10.JPG


ü  TÉCNICA DE LETRA TÉCNICA A MANO ALZADA:

La técnica a mano alzada permite al delineante el trazo de líneas verticales, horizontales e inclinadas solo con el equipo de trazar y el papel. Esta técnica es el principal antecedente para la realización de los ejercicios de la letra normalizada que se utiliza.

Para el trazo a mano libre, el lápiz o rapidógrafo debe de tomarse con libertad, para ello no debe tomarse cerca de la punta, sino un poco más arriba (3 cm. Aprox.). La distancia entre los ojos y la pluma debe ser de unos 30 cm. La luz debe entrar por la izquierda (derecha). Se rotula mejor sentado que dé pie. El cuerpo de frete a la escritura. Respiración lenta y rítmica. Descansos después de 30 minutos.
El lápiz debe tener punta cónica de dureza 2B o HB. Limpiarlo periódicamente.

http://dibujoalfa.files.wordpress.com/2013/01/tecnica-de-rotulacion.jpg?w=222

ü  LETRA TÉCNICA A LÁPIZ:

Cuando se trabaja a lápiz se deben procurar trazos oscuros y nítidos, un trazo suave producirá letras grises e imprecisas. El orden de los trazos y las dimensiones de las letras deben aprenderse practicando inicialmente con el lápiz antes de ensayar con tinta.

http://dibujoalfa.files.wordpress.com/2013/01/rotulacion-din.jpg?w=167

La mina o lápiz debe afilarse de forma que se obtenga una larga punta cónica. La presión del lápiz sobre el papel debe ser lo más uniforme posible y es conveniente acostumbrarse a hacer rodar el lápiz entre los dedos cada tres o cuatro trazos, para conseguir una mayor uniformidad.
El lápiz debe sostenerse en la mano con la fuerza mínima necesaria para controlar los trazos.

caligrafiatec                      http://dibujoalfa.files.wordpress.com/2013/01/escritura-normatizada.jpg?w=287
 
Teniendo en cuentas las aclaraciones realizadas con anterioridad, es pertinente tener en cuenta que la letra técnica puede ser totalmente vertical o ligeramente inclinada dependiendo del diseño.
A continuación se mostraran los dos estilos mencionados.

ü  LETRA TÉCNICA INCLINADA:

rotulacion.din

ü  LETRA TÉCNICA VERTICAL:

vertical


***
·         Para conseguir letras uniformes, deben trazarse líneas de guía que delimitaran la altura de las letras. Estas líneas serán de trazo muy fino y a lápiz.
·         Se empieza señalando la altura de las mayúsculas en la primera línea, y a continuación se pone en el compás de puntas secas la distancia escogida entre bordes inferiores de letras, marcando de esta manera dichos bordes inferiores.
·         Haciendo lo mismo con los bordes superiores, tendremos situadas las líneas de guía que necesitamos.
·         Antes de realizar el rotulado a lápiz la mina debe afilarse de forma que se obtenga una larga punta cónica, la presión del lápiz sobre el papel debe ser lo más uniforme posible y es conveniente acostumbrarse a hacer rodar el lápiz entre los dedos cada tres o cuatro trazos, para conseguir una mayor uniformidad.
·         Los textos de planos o rótulos deben contribuir a la sensación de precisión, claridad y limpieza que debe tener toda representación gráfica.
·         Existe una técnica para dibujar letras y números, por lo tanto, independientemente de la caligrafía personal, se puede lograr una ‘caligrafía técnica’ aceptable, imitando los modelos normalizados y adoptando técnicas adecuadas de dibujo.
·         La habilidad de dibujar buenas letras, con velocidad se desarrolla con la práctica.


Las figuras que siguen muestran los modelos indicados por la Norma IRAM 4503 en sus diversas variantes, verticales e inclinadas a 75º.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4SpdAiBlmnpICenjFO1eCXTk4RfZKpJvDXtgFOAqZad5TBVpQc_6H6j9dOjTZdRQxTFbTl005O73LQ8xy6JmqwlFWCHRFD494B_SIwxiq3PsqjUmN2WvjXcDwvvpCfVuGn2edFiPVbqoS/s320/Dibujo+1.JPG

ü  CLASE DE LETRA MÁS UTILIZADA:

La clase de letra más usada corrientemente es la gótica comercial, a base de trazo simple. Las letras pueden ser mayúsculas o de caja alta y minúsculas o de caja baja, ambas a base de tipo inclinado o vertical. En algunas empresas se emplea exclusivamente el tipo vertical; en otras el tipo inclinado. Y, finalmente, algunas veces emplean letras verticales para los títulos y letras inclinadas para dimensiones y notas, u otras combinaciones. El delineante que quiere ocupar una plaza en alguna empresa habrá de adaptarse a la costumbre de la misma. El estudio y la práctica dan el dominio perfecto de la forma y dimensiones de cada letra.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGF79H7L3D1bDGvYZRIUbXBnNG8idbGQWy8BLyMXObg2jxIpnTHYSUbppftOuUgCKRUtRnkO6_sxnkfjd-CM9dD4cggLQkBKCwpZwoZmedFLpn970OhnwSJmCR9xxvK_yAN0J9SZgYaqgr/s200/Dibujo+2.JPG

·         Rectas de guía. Para conseguir letras uniformes, deben trazarse líneas de guía  que delimitaran la altura de las letras. Estas líneas serán de trazo muy fino y a lápiz. La distancia entre líneas de letras se toma generalmente de media vez a vez y media la altura de las mayúsculas.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsGLmH6ps1BhAZ0nQWtTYovR6OJxoXg80xvm6rPqmM2nEUADjQXN7tZNiZMDncHAkvgcKzzH-X0scPjckESu424HNAmgVD6rsXiEd0JVIwObLQEOdWLaRgNXAiLdTjyluGw2xoO6y4O6Dg/s200/Dibujo+3.JPG

Se empieza señalando la altura de las mayúsculas en la primera línea, y a continuación se pone en el compás de puntas secas la distancia escogida entre bordes inferiores de letras, marcando de esta manera dichos bordes inferiores. Haciendo lo mismo con los bordes superiores, tendremos situadas las líneas de guía que necesitamos.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQVXdJtEXUItJKX9dMF0rvG1IF_pkYO3ev_9RZcO_oWmto23rCGZl5H2fz6COww5nuomFQLIN9pIAl6yu6pi9-ThEOfcCvGLGzEhU9NeihpWhJae_qE6HQCf3XG76707bCsLhxA6jjSL7h/s200/Dibujo+4.JPG

ü  La práctica de escritura de las letras debe proceder lógicamente a la escritura de palabras y frases. Es conveniente poner atención especial a los números y fracciones, que constituyen parte esencial del acotado de un dibujo.
ü 
Rotulado a lápiz. El orden de los trazos y las dimensiones de las letras deben aprenderse practicando primeramente con el lápiz antes de ensayar con tinta.
La mina debe afilarse de forma que se obtenga una larga punta cónica. La presión del lápiz sobre el papel debe ser lo más uniforme posible y es conveniente acostumbrarse a hacer rodar el lápiz entre los dedos cada tres o cuatro trazos, para conseguir una mayor uniformidad. El lápiz debe sostenerse en la mano con la fuerza mínima necesaria para controlar los trazos.

·         Rotulado a tinta. El término trazo simple significa que el grueso de los palos y ganchos de las letras es uniforme e igual al grueso del trazo de la pluma. La pluma de rotular, por tanto, debe hacer trazos uniformes del grueso adecuado al tamaño de la letra, en todas direcciones.

·         Mayúsculas verticales de trazos simple. Los trazos verticales se ejecutan de arriba a abajo y los horizontales de izquierda a derecha.

·         Los números. Requieren, especial atención. Nótese que su forma difiere bastante, como las de las letras, de los usados en la escritura normal.

·         Quebrados. Se hacen siempre con la línea de cociente horizontal. Los términos de la fracción tienen aproximadamente los dos tercios de la altura de los números enteros. Hay que dejar un pequeño espacio por encima y por debajo de la línea de quebrado.

·         Minúsculas verticales. La altura del cuerpo de unos dos tercios de las mayúsculas.

·         Mayúsculas inclinadas. Dos puntos hay que tener siempre presentes en este tipo de escritura: primero, conservar una inclinación uniforme en todas las letras y segundo, conseguir la forma correcta de las partes curvas de las letras redondeadas.

·         Las minúsculas inclinadas. Se acostumbran a utilizar en las notas aclaratorias por dar rapidez en la escritura y claridad en la lectura.


Sus cuerpos tienen una altura de los dos tercios de las mayúsculas con los palos por arriba hasta la guía superior y los palos hacia abajo de la misma longitud.
“Las letras que constituyen una palabra no se ponen a igual a distancia unas a otras, sino que hay que procurar que sus separaciones relativas, o sea, las áreas de los espacios blancos entre ellas sean iguales, lo que produce la impresión de estar separadas uniformemente. Así, dos letras de trazos rectos estarán más distantes entre sí que otras dos redondeadas.”


·         Aparatos y plantillas para rotular. Permiten el trazado de letras normalizadas de diversas alturas con gran uniformidad. Se encuentran en el mercado diferentes gruesos de plumillas para los correspondientes tamaños. Las guías y las plantillas contienen también muchos símbolos empleados en los planos, tales como símbolos de soldadura, arquitectónicos, eléctricos, etc.


ü  CARACTERÍSTICAS Y PROPORCIONES    DIN  6775-A:}

 Las alturas normalizadas son:

            2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20  mm.

La altura de las letras mayúsculas de divide en 10 partes iguales y determina las dimensiones de todas las demás letras, números y signos.

·         Ancho del Trazo:                                                                           1 Parte
·         Alto de las mayúsculas y de los números:                                10 Partes
·         Anchura media de las mayúsculas:                                           6 Partes
·         Distancia entre las letras:                                                             2 Partes
·         Distancia entre las palabras:                                                       6 Partes
·         Altura de las minúsculas, sin contar los trazos salientes:     7 Partes
·         Trazos salientes:                                                                           3 Partes
·         Anchura media de las minúsculas y de los números:           6 Partes
·         Distancia entre las líneas de Apoyo (interlineado):                14 Partes

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9bybaJ7nS5ga60p524P4XFbnPWo1jnkQd2phpsZQpaI3gBxmUpNvJ9afTSZ3Cqr-3-07ldPj9JMuUnEz0aoncJn8ZrUOpzPv08riEzrBhW2l0hABV9nrtkNmLgpDc-HP4JY0k68klhIQP/s320/Dibujo+5.JPG

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSvDennkd-JslpgC6SligFr06Y0bH2bqDO6ncPihupt-G1EXBMmUj-EapUXsw4nIt1KoHC4SpCIrN2jKZkhlfvpv7MEJKGPxOCsQjSgwZFVey8QHAtHJ3jhsMvkZLSbw5wtNSbo9fnCc2p/s320/Dibujo+6.JPG



ü  CARACTERÍSTICAS Y PROPORCIONES   DIN  6775-B:

Las alturas normalizadas son:

            2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20  mm.

La altura de las letras mayúsculas de divide en 10 partes iguales y determina las dimensiones de todas las demás letras, números y signos.

Ancho del Trazo:                                                                           1 Parte
Alto de las mayúsculas y de los números:                                10 Partes
Anchura media de las mayúsculas:                                           6 Partes
Distancia entre las letras:                                                             2 Partes
Distancia entre las palabras:                                                       6 Partes
Altura de las minúsculas, sin contar los trazos salientes:     7 Partes
Trazos salientes:                                                                            3 Partes
Anchura media de las minúsculas y de los números:                       6 Partes
Distancia entre las líneas de Apoyo (interlineado):                14 Partes


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg01ZcA-yebMRlh2lmzQm9eVBQ8-NV31IHr39ZaDAwfCWvL1ocMevPhftWcOab6KkoezgioKnGrJjG9M86ucDfemxXT6v7HYzAiCl8xpmpkmw9Fd1VUGrDy2L5WYoYRtWZ2J1QNDYu8JPCd/s320/Dibujo+7.JPG


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5U2KC8Ue6dvLOrZwf3xd01CFnFl5GfIcfStVdkW0wWKwSz-JCNpW-t-pWG0vA10DzvhSBnCaVWnDHqgmGmVed2WlMRpE5SwH7a-Gaos_tm2PrnrzA6jWnlujAGAREqaQDXCnMECdzdQHz/s320/Dibujo+8.JPG


http://www.juanhernani.galeon.com/dibujo/vertical.JPG